Werbung
En este artículo analizamos el origen de los memes: de dónde vienen, explorando desde su aparición teórica hasta su explosión digital.

Revisaremos cómo el término fue acuñado, cómo evolucionó la idea y cómo se transformó en el fenómeno viral que dominan hoy las redes sociales.
También planteamos ejemplos concretos, examinamos datos de difusión, y reflexionamos sobre la relevancia cultural de los memes en 2025.
Finalmente, ofreceremos un pequeño apartado de preguntas frecuentes para despejar dudas comunes.
Cuando se aborda el origen de los memes: de dónde vienen, no sólo se trata de mirar “ese meme” que vimos en Instagram, sino de investigar un fenómeno cultural profundo.
Werbung
¿Por qué ciertos formatos se viralizan mientras otros desaparecen sin rastro?
¿Qué atraviesa de una conversación presencial al infinito universo online?
Partiremos de la idea de que los memes no nacen en el vacío, sino que son hijos de un entorno comunicativo, tecnológico y social que los empuja.
Presentamos a continuación sus raíces – teóricas y prácticas – así como su transformación en cultura digital.
Los inicios conceptuales del meme
El término “meme” fue acuñado por el biólogo evolutivo británico Richard Dawkins en su obra The Selfish Gene (1976).
Dawkins definió el “meme” como una unidad de transmisión cultural o imitación, algo que se propaga de cerebro a cerebro de forma análoga a un gen.
Este enfoque permite entender que el meme no era sólo un chiste digital, sino una forma de idea, frase, moda o comportamiento que se copia, transforma y transmite.
Por ejemplo, Dawkins mencionó canciones, modas, frases hechas como ejemplos de memes.
Aquí tienes una analogía útil: imagina que un meme es como una melodía simple que muchos podrían tararear y modificar.
Si es pegajosa, se repite; si no, se olvida. Lo mismo sucede con ideas culturales que sobreviven.
Antes de Internet: precursores del meme digital
Aunque la viralidad explosionó con Internet, antecedentes de lo que hoy llamamos meme se encuentran mucho más atrás.
Por ejemplo, la frase “Kilroy Was Here”, escrita por soldados estadounidenses durante la Segunda Guerra Mundial, es considerada una forma primitiva de meme:
Un grafiti repetido, modificado, reproducido, que cruzó fronteras.
Estos fenómenos muestran que las ideas que se replican, se adaptan en diferentes contextos y sobreviven en la cultura son el verdadero origen memético.
Un dato clave: investigaciones estiman que ciertos “memes culturales” aparecieron hace miles de años, cuando los humanos comenzaron a construir mitos, símbolos y lenguajes compartidos.
Así, cuando analizas el origen de los memes: de dónde vienen, conviene pensar en una línea de evolución que va de símbolos humanos antiguos hasta formatos de imagen y vídeo de hoy.
La transformación digital: cuando los memes se encontraron con Internet
La llegada de Internet cambió por completo el terreno de juego para los memes.
Su velocidad de propagación, su capacidad de alteración, su alcance global: todo se aceleró.
Según un análisis de escala web, las comunidades con mayor centralidad generaron el 62 % de los memes altamente difundidos.
Aquí conviene un ejemplo original: imagina una plantilla de imagen (una abejita sobre una flor) utilizada por un foro pequeño.
Luego esa plantilla salta a Reddit, y de allí a Instagram con texto en español como “Cuando te das cuenta que es lunes otra vez”.
Esa migración representa cómo un meme puede atravesar comunidades, idiomas, plataformas.
Otra estadística relevante: un estudio señala que la “complejidad” de los memes es decir, el número de referencias culturales, juego de palabras y efectos visuales se duplicó aproximadamente cada seis meses entre 2011 y 2020.
Por tanto, cuando uno pregunta sobre el origen de los memes: de dónde vienen, la respuesta no queda en “Reddit” o “Instagram”, sino en un ecosistema con historia, jerarquía de comunidades, y mecanismos de replicación.
¿Por qué algunos memes triunfan? Mecanismos de difusión
El éxito de un meme depende de varios factores: ser comprensible, emocional, adaptable y compartible. Veamos tres de esos factores clave:
Reconocibilidad inmediata: si al ver una imagen o frase reconoces una emoción o situación, el meme tiene más chances de ser compartido.
Capacidad de modificación: los mejores memes permiten variaciones fáciles, lo que fomenta la creación de nuevas versiones.
Relevancia cultural: un meme que toca un tema del momento, genera referencia, hace que la gente quiera replicarlo.
Por ejemplo: una imagen de un gato mirando fijo puede volverse un meme porque combina emoción (sorpresa), formato claro y posibilidad de añadir texto (“Cuando ves tu taza de café vacía”).
Otro ejemplo: un meme sobre un móvil trabajando hasta tarde — actualizado para 2025: texto “Cuando tu IA te responde en 0.2 segundos y ya piratea tu agenda”.
Analizando estos mecanismos se comprende mejor el origen de los memes: de dónde vienen, ya que no es sólo un chiste, sino una fórmula que facilita replicación y mutación.
Evolución, transformación y función social
Más allá del humor, los memes cumplen funciones sociales: pueden denunciar, unir comunidades, fomentar identidades o reforzar estereotipos.
Investigaciones muestran que algunas comunidades “marginales” o de nicho desempeñan un rol importante en la creación de memes que luego saltan al mainstream.
Asimismo, los memes aceleran la transmisión cultural: ideas simples, frases cortas, imágenes potentes viajan con facilidad.
En ese sentido, sirven como vehículo de significado compartido.
Cuando reflexionas sobre el origen de los memes: de dónde vienen, también estás preguntando “¿cómo circulan las ideas en la era digital?”.
Una analogía: los memes son como semillas lanzadas al viento ciertas condiciones (viento favorable, tierra fértil) harán que germinen; otras se pierden.
Las redes sociales son ese viento, los usuarios la tierra fértil.
Incluso la propia definición de meme ha surgido de debates académicos.
Un análisis reciente afirma que internet alteró lo que Dawkins concibió originalmente:
“Memes digitales” se transforman, remezclan y recontextualizan deliberadamente por humanos, lo que difiere ligeramente de la idea de replicación “natural”.
Hacia dónde van los memes en 2025
En 2025 vivimos una fase donde los memes ya no solo están en redes “grandes” como Facebook o Twitter, sino que proliferan en plataformas de mensajería, comunidades cerradas, incluso en entornos de realidad aumentada.
Su velocidad y alcance siguen creciendo.
El reto ahora: la sobresaturación. Cuando hay tantos memes, destacar se vuelve más difícil.
Además, los memes también enfrentan vigilancia, moderación, dilemas éticos (por ejemplo, memes de odio).
Un estudio reciente analiza cómo “memes de odio” se crean fusionando contenidos visuales/textuales para evadir moderación.
Para cualquier creador o profesional de marketing digital, comprender el origen de los memes: de dónde vienen puede marcar la diferencia entre generar contenido que resuene y contenido que pase desapercibido.

Mehr lesen: Internet: interessante Fakten, die nur wenige kennen
Abschluss
El viaje que va de el origen de los memes: de dónde vienen muestra que los memes no aparecen por arte de magia, sino que emergen de raíces conceptuales profundas, se transforman en el entorno digital y funcionan como vectores culturales que conectan ideas, comunidades e identidades.
Saber de dónde vienen los memes permite no solo apreciarlos, sino comprender la dinámica de la cultura, la tecnología y la comunicación en el siglo XXI.
En última instancia, los memes son testimonio de que en la era digital, una imagen, una frase breve o un vídeo pueden tener tanto poder como un libro o película.
Y como lector o creador, tener esa conciencia es una ventaja.
Mehr lesen: Versteckte Tricks in der Google-Suchmaschine
Häufig gestellte Fragen (FAQ)
¿Qué significa exactamente “meme”?
Originalmente, “meme” (del griego mimema, “imitado”) fue definido por Richard Dawkins en 1976 como una unidad de transmisión cultural.
En el uso actual, se refiere más comúnmente a imágenes, vídeos o textos que se replican online.
¿Cuándo surgió el primer meme de Internet?
Aunque es difícil establecer un “primer” meme, algunos de los primeros formatos virales en Internet aparecieron en la década de los 90 (por ejemplo, animaciones GIF, correos virales).
Una de las primeras investigaciones de difusión memética digital menciona que en 1998 ya existía el fenómeno “meme de Internet”.
¿Por qué algunos memes duran más que otros?
La duración depende de la adaptabilidad del formato, la relevancia cultural, la capacidad de modificación y el soporte de comunidades activas.
Los memes menos flexibles tienden a desaparecer rápidamente.
¿Los memes solo existen en Internet?
No: el valor del meme como fenómeno cultural precede a la Internet.
Ejemplos históricos como “Kilroy Was Here” muestran formas de replicación cultural antes de lo digital.
¿Puedo usar memes para marketing?
Sí, pero con precaución. Los memes bien empleados pueden generar engagement, sin embargo deben respetar derechos de autor, contexto cultural y evitar ofender.
Además, es importante entender la comunidad específica a la que se dirige el meme.
