Anúncios

Cómo se crean los nuevos emojis es una de esas preguntas que parecen simples, pero que esconden un proceso mucho más complejo de lo que la mayoría imagina.
Detrás de cada carita sonriente, de cada bandera o de cada gesto que hoy compartes en tus chats, existe un trabajo riguroso de diseño, revisión y aprobación internacional.
En este artículo conocerás el camino que sigue un emoji desde la idea inicial hasta que llega a tu teléfono.
Aquí encontrarás un recorrido organizado y fácil de entender: quién propone los emojis, qué papel juega el Consorcio Unicode, cuáles son los criterios de aprobación, qué datos oficiales existen sobre su adopción, dos ejemplos reales de propuestas, una tabla con información clave y una analogía que te ayudará a dimensionar su impacto cultural.
Resumen de lo que aprenderás
- La diferencia entre proponer un emoji y aprobarlo.
- El rol del Consorcio Unicode en la estandarización.
- Requisitos indispensables para que una propuesta sea aceptada.
- Una estadística actual sobre el uso global de emojis.
- Dos ejemplos concretos de propuestas exitosas.
- Una analogía que explica su relevancia cultural.
- Una tabla con información clave del proceso.
- Preguntas frecuentes para resolver dudas comunes.
Del papel a la pantalla: el origen de una idea
Cada nuevo emoji comienza con una propuesta formal. Cualquier persona, sin importar su profesión o lugar de origen, puede presentar una solicitud al Consorcio Unicode.
Anúncios
Este organismo internacional es el encargado de mantener el estándar que asegura que un carácter —ya sea letra, número o símbolo— se vea igual en todos los dispositivos.
Ahora bien, no basta con tener una ocurrencia creativa.
La propuesta debe incluir justificación cultural, ejemplos de uso potencial, frecuencia esperada y evidencia de que ese símbolo aportará valor a la comunicación global.
Anúncios
El rol del Consorcio Unicode
Fundado en 1991, Unicode es responsable de coordinar la codificación universal de caracteres. Desde 2010, también administra la incorporación de emojis.
Cada año, el comité de Unicode recibe cientos de solicitudes, pero solo una parte logra ser aprobada.
El proceso es largo y puede tomar entre 12 y 24 meses desde la presentación hasta la inclusión definitiva en el estándar.
Después, compañías como Apple, Google o Samsung diseñan su propia versión gráfica, manteniendo la esencia del símbolo aprobado.
Requisitos para aprobar un emoji
No todos los símbolos tienen posibilidades reales de convertirse en emoji. Unicode establece criterios claros que incluyen:
- Compatibilidad: que no exista ya un emoji con el mismo significado.
- Frecuencia de uso prevista: debe ser un símbolo que millones de personas puedan necesitar.
- Distinción visual: tiene que ser reconocible en tamaño pequeño.
- Completitud: debe cubrir un área cultural, social o de comunicación no representada aún.
- Evitar especificidad excesiva: no se aprueban emojis demasiado locales o de nicho muy limitado.
Tabla: el proceso de creación de un emoji
Etapa | Descripción | Tiempo estimado |
---|---|---|
Propuesta inicial | Envío del documento al Consorcio Unicode | 0-3 meses |
Revisión preliminar | Evaluación de criterios básicos | 3-6 meses |
Discusión en comité | Análisis detallado y comparaciones | 6-12 meses |
Aprobación oficial | Inclusión en el estándar Unicode | 12-18 meses |
Diseño en plataformas | Apple, Google, etc. crean su versión | 18-24 meses |

Leer más: Curiosidades sobre el origen de los emojis
Una estadística clave sobre el uso de emojis
De acuerdo con el Informe de Tendencias Globales de Emojis de Adobe 2023, el 92% de los usuarios digitales a nivel mundial utilizan emojis de manera regular en sus conversaciones.
Esta cifra confirma que los emojis son más que adornos: se han convertido en un lenguaje visual imprescindible en la comunicación digital.
Ejemplo 1: el emoji del mate
Una de las propuestas más recordadas en Latinoamérica fue la del emoji del mate, bebida tradicional de países como Argentina, Uruguay y Paraguay. Tras varios intentos, finalmente se aprobó en 2019.
La clave estuvo en demostrar que no era un símbolo local únicamente, sino un ícono cultural compartido por millones de personas en distintos países.
Ejemplo 2: el emoji de la bandera transgénero
Otro caso destacado fue la aprobación de la bandera transgénero en 2020. Activistas y organizaciones demostraron la necesidad de contar con un símbolo que representara a esta comunidad en el plano digital.
Este ejemplo muestra cómo los emojis también cumplen un rol social al reforzar la visibilidad y la inclusión.
Una analogía para dimensionar su relevancia
Los emojis pueden compararse con la señalización vial. Sin necesidad de hablar el mismo idioma, cualquier persona entiende lo que significa un alto o una flecha de dirección.
De manera similar, un corazón, una cara triste o un pulgar arriba comunican emociones y acciones de forma inmediata, sin importar el idioma del usuario.
Debate y retos en torno a los emojis
Aunque los emojis son ampliamente aceptados, no están libres de polémicas.
Existen debates sobre qué símbolos deben incluirse, cómo representar la diversidad cultural y si es viable cubrir todas las demandas sociales.
Por ejemplo, en los últimos años han surgido propuestas de emojis vinculados a prácticas regionales que, aunque populares en su contexto, no alcanzan el estándar global.
Innovación constante y evolución futura
Unicode sigue actualizando cada año el catálogo de emojis. En 2025, ya existen más de 3,600 disponibles en la mayoría de los dispositivos.
Se espera que en el futuro la prioridad sea ampliar aún más la representación de comunidades minoritarias y agregar símbolos vinculados con nuevas tecnologías, sostenibilidad y vida cotidiana digital.
Conclusión: un lenguaje que evoluciona contigo
Comprender cómo se crean los nuevos emojis permite apreciar que detrás de cada pequeño icono hay un esfuerzo global de coordinación, análisis cultural y diseño gráfico.
No es casualidad que un emoji llegue a tu teclado: responde a criterios de utilidad, representatividad y universalidad.
Cada propuesta aprobada refleja cambios en la sociedad, nuevas formas de comunicación y la necesidad constante de expresarnos con mayor precisión y empatía.
Leer más: Historia de los videojuegos: de los 8 bits a la realidad virtual
Preguntas frecuentes sobre la creación de emojis
1. ¿Cualquiera puede proponer un emoji?
Sí, cualquier persona puede enviar una propuesta al Consorcio Unicode siguiendo los requisitos establecidos.
2. ¿Cuánto tiempo tarda en aprobarse un emoji?
El proceso puede tardar entre 12 y 24 meses desde la propuesta hasta que aparece en los dispositivos.
3. ¿Todos los emojis propuestos se aprueban?
No, solo una fracción logra ser aceptada; muchos quedan descartados por falta de relevancia o duplicidad.
4. ¿Quién diseña los emojis que vemos en el celular?
Unicode aprueba el concepto, pero cada empresa (Apple, Google, Microsoft, Samsung) diseña su propia versión gráfica.
5. ¿Por qué algunos emojis se ven distintos en cada dispositivo?
Porque cada plataforma tiene libertad de estilo gráfico, aunque el concepto es el mismo.
6. ¿Se seguirán creando más emojis?
Sí, Unicode recibe nuevas propuestas cada año y sigue ampliando el catálogo.
7. ¿Cuál es el papel social de los emojis?
Contribuyen a la inclusión y representación cultural al dar visibilidad a símbolos, comunidades y realidades diversas.